El juego, una actividad que debería ser fuente de diversión, se transforma para algunas personas en una adicción difícil de controlar. Los diferentes tipos de ludópatas presentan características distintas, pero comparten un denominador común: la pérdida progresiva de control sobre su relación con el juego.
En nuestro centro de adicción al juego y rehabilitación de la ludopatía, atendemos diariamente a personas que luchan contra esta dependencia. A continuación, te explicamos los principales perfiles de jugadores problemáticos para que puedas identificarlos fácilmente y actuar a tiempo si tú o alguien cercano necesita ayuda.
Factores que determinan los diferentes tipos de ludópatas
Para entender bien los tipos de ludópatas, es necesario conocer los factores que intervienen en el desarrollo de esta problemática. La ludopatía o adicción al juego es una adicción comportamental caracterizada por un patrón de juego persistente y recurrente que ocasiona un deterioro en la vida cotidiana. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) la incluye dentro de los trastornos relacionados con sustancias y conductas adictivas, reconociendo su similitud con otras adicciones. Esta afección se distingue por la incapacidad de controlar el impulso de jugar, aun cuando la persona experimenta consecuencias negativas.
Existen diversos factores que contribuyen al desarrollo de esta patología:
- Factores hereditarios: los hijos de progenitores con problemas de juego presentan mayor predisposición a desarrollar ludopatía. La genética juega un papel importante en cómo tu cerebro responde a los estímulos de recompensa.
- Edad: esta patología muestra mayor prevalencia entre jóvenes y adultos de mediana edad. Si comienzas a jugar en edades tempranas, tus probabilidades de desarrollar el trastorno aumentan considerablemente.
- Género: los hombres tienden más a sufrir este trastorno, aunque esta diferencia ha disminuido en los últimos años con la mayor accesibilidad a plataformas de juego online.
- Salud mental previa: condiciones como depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, TDAH o trastorno bipolar multiplican el riesgo de caer en esta adicción, pues el juego se convierte en mecanismo de escape.
- Rasgos de personalidad: la impulsividad, inquietud, aburrimiento fácil o alta competitividad te hacen más vulnerable al desarrollo de conductas adictivas relacionadas con las apuestas.
- Entorno social: la influencia de amistades o familiares jugadores marca tu relación con el juego. Las personas que crecen en ambientes donde el juego es común normalizan esta conducta más fácilmente.
7 tipos de ludópatas: características y cómo identificarlos
Se han identificado diversos tipos de ludópatas según sus motivaciones y comportamientos. Conocer estos perfiles te ayudará a identificar posibles problemas en ti o en personas cercanas.
1. Jugador profesional
El jugador profesional dedica su tiempo completo al juego como medio de subsistencia, centrándose en apuestas elevadas donde la habilidad y el análisis estadístico son esenciales. Este perfil incluye a jugadores de póker de alto nivel o apostadores deportivos que analizan estadísticas antes de realizar sus apuestas. Lo que distingue a este tipo es su disciplina, paciencia y autocontrol notable frente a las pérdidas.
Este apostador mantiene un enfoque estratégico, establece límites claros de tiempo y dinero, y toma decisiones calculadas sin dejarse llevar por emociones. Documenta sus jugadas, analiza patrones y aprende constantemente. A diferencia de otros perfiles, maneja las pérdidas como parte del proceso y no persigue recuperarlas impulsivamente. No obstante, debes prestar atención si empieza a mostrar irritabilidad ante las pérdidas o dedica tiempo excesivo al juego en detrimento de otras áreas vitales.
2. Jugador social casual
Este perfil participa ocasionalmente en actividades de juego por socialización, descanso y diversión, sin mostrar obsesión por los resultados económicos. Son personas que disfrutan de partidas de cartas esporádicas con amigos o realizan pequeñas apuestas en eventos deportivos por mero entretenimiento.
El usuario casual juega exclusivamente en contextos sociales y por períodos limitados. Sus conversaciones no giran alrededor del juego, mantiene un presupuesto moderado y predefinido para esta actividad, y nunca pide dinero prestado para jugar. Abandona fácilmente la actividad cuando termina el evento social sin mostrar ansiedad. El riesgo de desarrollar dependencia en este grupo es bajo, siempre que mantengan esta perspectiva recreativa.
3. Jugador social serio
El jugador social serio dedica más tiempo y considera a las apuestas como su principal fuente de entretenimiento y alivio de estrés, aunque habitualmente mantiene cierto nivel de control. Son participantes regulares en ligas de fantasía deportiva o visitantes frecuentes de casinos que establecen límites previos a sus sesiones.
Este tipo de aficionado dedica una parte importante de su tiempo libre al juego, conoce bien las reglas y estrategias, y suele formar parte de grupos o comunidades de jugadores. Aunque establece límites, ocasionalmente puede excederlos. Presta atención si notas que pospone con frecuencia actividades familiares o laborales para jugar, si sus conversaciones giran cada vez más alrededor del juego, o si muestra irritabilidad cuando no puede jugar.
4. Jugador de alivio y escape
El jugador de alivio y escape utiliza el juego como mecanismo para afrontar emociones negativas como depresión, ansiedad o soledad. Por lo general, son personas que recurren a máquinas tragaperras tras jornadas estresantes o participan en apuestas online para mitigar sensaciones de aburrimiento o aislamiento. Por eso, la actividad se convierte en una vía de escape temporal de sus problemas cotidianos.
Identificarás a este apostante porque juega cuando experimenta estrés, ansiedad o estados emocionales negativos. Muestra cambios de humor según los resultados del juego, tiende a jugar en solitario, y busca constantemente momentos para apostar a escondidas. Con frecuencia describe sensaciones de «trance» o «desconexión» durante la actividad.
Al utilizar esta actividad como automedicación emocional, desarrolla rápidamente dependencia y tolerancia, necesitando sesiones cada vez más largas e intensas.
5. Jugador con personalidad antisocial
Se trata de un caso de apostador que participa frecuentemente en juegos ilegales con fines lucrativos, empleando tácticas manipuladoras y engañosas. Asimismo, presenta un historial de comportamiento antisocial y dificultades en el control de impulsos. Utiliza trampas en juegos de cartas o manipula resultados en competiciones deportivas para obtener beneficios económicos.
Este es uno de los tipos de ludópatas que muestra desprecio por las reglas establecidas, cuenta historias exageradas sobre sus ganancias y presenta antecedentes de comportamientos transgresores en otras áreas. Observarás que minimiza constantemente el daño que causa a otros, justifica sus acciones fraudulentas y carece de remordimientos. Suele rodearse de personas a quienes puede manipular fácilmente.
En definitiva, es un perfil que representa una de las manifestaciones más complejas entre las adicciones comportamentales, pues combina el problema de juego con rasgos antisociales que dificultan su tratamiento.
6. Jugador compulsivo-patológico
El ludópata compulsivo ha perdido totalmente el control sobre sus hábitos, lo que provoca graves consecuencias en todos los ámbitos de su vida. Arriesga cantidades económicas que no puede permitirse perder, adquiere deudas para continuar jugando y descuida responsabilidades familiares y laborales importantes.
Este caso presenta el cuadro clínico más severo, con múltiples intentos fallidos de controlar o detener la conducta. El juego patológico se manifiesta plenamente en este perfil, mediante las siguientes señales:
- Pensamientos obsesivos sobre la actividad.
- Síntomas de abstinencia: irritabilidad o ansiedad cuando no puede jugar.
- Tolerancia: aumento progresivo de las cantidades apostadas para obtener la misma excitación.
- Mentiras constantes sobre su actividad.
- Peticiones frecuentes de dinero prestado sin explicaciones convincentes.
- Emocionalmente, experimenta ciclos intensos de euforia y desesperación.
- Sus relaciones personales se deterioran rápidamente, y aparecen problemas laborales como ausencias injustificadas o bajo rendimiento.
7. Jugador conservador
El jugador conservador se siente atraído principalmente por la curiosidad y la experiencia del juego en sí misma, a menudo después de observarlo en medios de comunicación. Prueba juegos de azar como las máquinas tragaperras o los dados por curiosidad, pero establece estrictos límites de gasto y prioriza minimizar pérdidas sobre obtener grandes ganancias.
Aquí, el jugador mantiene un enfoque cauteloso, investiga las reglas detalladamente antes de jugar, establece límites estrictos y los cumple rigurosamente. No busca emociones fuertes ni experimenta la excitación típica de otras tipologías. Juega ocasionalmente y por periodos breves, abandona fácilmente cuando no encuentra interés o cuando alcanza su límite preestablecido de pérdidas. Este perfil raramente desarrolla problemas severos de adicción, precisamente por su aproximación metódica y controlada.
Tratamientos según el tipo de ludópata
Aunque no hay un tratamiento único efectivo para todos tipos de ludópatas, existen diversas opciones terapéuticas que han demostrado su eficacia según las características específicas de cada persona.
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Este enfoque terapéutico ayuda a identificar y modificar pensamientos y comportamientos problemáticos relacionados con el juego. Ofrece especial utilidad para jugadores compulsivos y de escape, ya que aborda directamente las distorsiones cognitivas y proporciona estrategias efectivas de afrontamiento.
Entrevista motivacional
Esta técnica fomenta la motivación intrínseca para el cambio mediante la exploración de la ambivalencia hacia el juego. Beneficia a todos los perfiles, particularmente a quienes niegan tener un problema, como los jugadores sociales serios que comienzan a perder el control.
Terapia grupal
Ofrece apoyo y un espacio seguro para compartir experiencias con otras personas que enfrentan desafíos similares. Esta modalidad aporta gran valor a jugadores compulsivos y a quienes experimentan aislamiento social, como los jugadores de escape.
Terapia familiar
Incorpora a los seres queridos en el proceso terapéutico, lo que mejora la comunicación y crea un entorno de apoyo sostenido. Cobra especial importancia para abordar el impacto del juego en las dinámicas familiares, particularmente en jugadores compulsivos.
Tratamiento farmacológico
Pese a que no existen medicamentos específicamente aprobados para la ludopatía, algunos antidepresivos y antagonistas opioides contribuyen a reducir los impulsos de juego y tratar condiciones asociadas como depresión o ansiedad. Este abordaje muestra relevancia en los jugadores de escape y personas con trastornos del estado de ánimo concomitantes.
Grupos de autoayuda
Ofrecen espacios de apoyo mutuo orientados a la abstinencia del juego. Son una herramienta valiosa para jugadores compulsivos que necesitan apoyo continuado y estructura en su proceso de recuperación.
Técnicas de manejo de impulsos
Aprender a gestionar los deseos intensos de jugar mediante distracción, aplazamiento, búsqueda de apoyo y evitación de situaciones de riesgo. Estas estrategias benefician a todos los perfiles de jugadores que intentan controlar su comportamiento, especialmente a jugadores de escape que necesitan alternativas saludables para manejar sus emociones.
Por otra parte, debemos señalar que la adicción a los videojuegos comparte muchos mecanismos psicológicos con la ludopatía tradicional. En muchos casos, requiere abordajes terapéuticos similares, adaptados a las particularidades de este tipo de juego digital.
¿Cuándo buscar ayuda especializada para la ludopatía?
Deberás solicitar ayuda profesional cuando el comportamiento de juego provoque problemas en cualquier ámbito vital. Las siguientes situaciones indican la necesidad de intervención inmediata:
- Problemas económicos: cuando las apuestas generan deudas crecientes, dificultades para cubrir gastos básicos o necesidad de solicitar préstamos frecuentes.
- Conflictos interpersonales: si las discusiones relacionadas con el juego se vuelven habituales, provocan pérdida de confianza o distanciamiento con familiares y amigos.
- Rendimiento laboral o académico deficiente: cuando el juego interfiere con tus responsabilidades, causando ausencias, falta de concentración o bajo desempeño.
- Malestar emocional persistente: la presencia continua de sentimientos como culpa o vergüenza tras las sesiones de juego, sin que esto provoque cambios en tu comportamiento.
- Pérdida de control: la imposibilidad de reducir o detener la conducta pese a intentarlo repetidamente demuestra una clara señal de adicción establecida.
- Manifestaciones de abstinencia: experimentar irritabilidad, ansiedad o inquietud cuando no puedes jugar indica dependencia psicológica.
- Aumento progresivo: La necesidad de apostar cantidades cada vez mayores para alcanzar el mismo nivel de excitación refleja el desarrollo de tolerancia.
- Fijación mental: pensar constantemente en el juego, planificar obsesivamente la próxima sesión o revivir mentalmente experiencias pasadas son indicadores de adicción cognitiva.
Si identificas estas señales en ti o en alguien cercano, no dudes en buscar evaluación y tratamiento profesional. En el Instituto Europeo Alfi contamos con especialistas en adicciones comportamentales que te ofrecerán un plan personalizado adaptado a tu situación específica.
A su vez, te recomendamos que leas nuestro post sobre cómo dejar la ludopatía. Allí encontrarás información adicional acerca de los primeros pasos hacia la recuperación.
En definitiva, comprender los diferentes tipos de ludópatas te ayudará a identificar posibles problemas a tiempo y buscar el tratamiento más adecuado. En nuestro centro especializado trabajamos con un enfoque integral, reconociendo que cada persona es única y requiere un plan terapéutico personalizado. La recuperación comienza con el conocimiento, y ahora dispones de las herramientas para reconocer estas conductas y dar el primer paso hacia una relación saludable. No estás solo en este camino, estamos aquí para acompañarte en cada etapa del proceso.
Referencias:
- American Psychiatric Association. (2024, mayo). What is Gambling Disorder? Disponible en: https:// psychiatry.org/patients-families/gambling-disorder/what-is-gambling-disorder
- Cleveland Clinic. (2023, julio 8). Gambling Disorder. Disponible en: https:// my.clevelandclinic.org/health/diseases/17881-gambling-disorder-gambling-addictio
- Gateway Fundation. (s.f.). 7 Types of Gamblers. Addiction Blog. Disponible en: https:// gatewayfoundation.org/blog/types-gamblers/
- Stewart, H. (2022, agosto 22). Gambling Addiction: A Guide to the Different Types of Gamblers and Their Risk of Addiction. Centres For Health and Healing Toronto. Disponible en: https:// cfhh.ca/blog/guide-to-the-different-types-of-gamblers-and-risk-of-addiction/
- Yale Medicine. (s.f.). Gambling Disorder. Disponible en: https:// yalemedicine.org/conditions/gambling-disorder